CORAZÓN MALEANTE.

Siento que la gráfica popular, las cartas de amor que se regalaban en los 90s, las dedicatorias de canciones, y el merengue, todo desde mi niñez en Colombia, han hecho que mi trabajo se centre en un tema más ‘romántica…‘ Pero en una manera más profundo que simplemente tener pareja; también se trata de poder dar amor a tus amistades y al mundo que te rodea, que solo algo estético. 

A través del D.I.Y., novelas policiacas y el tatuaje tradicional como referentes, resalto el romanticismo en lo cotidiano, exaltando el sentir como algo íntimo y amplio por medio de ‘rituales’ que se acompañan musicalmente en la cotidianidad y lo político, la energía y la diversidad. Hago ilustraciones análogicas y digitales, handpoked (tatuaje a mano) y prendas en upcycling.

Empecé a dibujar desde los 7 años trazando dibujos de los Simpsons y de caricaturas que veía en revistas y libros en la biblioteca. Esto me llevó a una exploración gráfica más sólida mediante el tatuaje tradicional, principalmente con acuarela y acrílicos.            

Con el tiempo, empecé a pintar lienzos en mixed media (spray paint, gouache, acrílicos, tinta de irezumi y marcadores). Últimamente he estado pintando en ropa que yo misma hago y, algunas veces, interviniendo ropa de segunda; también en cerámica. 

No tengo un “estilo” definido; podría decir que es el resultado de todas las caricaturas, libros, y películas que veía cuando era pequeña, ya que mi gráfica está inspirada en las novelas policiacas, vaqueros, el tatuaje tradicional, documentales, resaltar lo erótico y el anime. También de historias que me contaba mi abuelo cuando vivía en el campo, me gustaba mucho fantasear e imaginarme esos lugares donde el vivió y las personas con quienes compartió su vida. Esto me llevó a generar retratos de personas que imaginaba usando como referencia poses de las portadas de las novelas policiacas, utilizando principalmente los colores de la arquitectura y las frutas que se encuentran en la ciudad (Bogotá) y en el resto del país.


El primer tatuaje que me hice fue a los 17 años en estilo tradicional. Me gusta porque los diseños son sólidos y, de una manera muy simple, cuentan algo complejo. A partir de estas referencias, empecé a explorar el ‘Tebori’ que es una técnica japonesa sin utilizar ningún tipo de maquinaria, ya que es menos dañino para la piel porque es un proceso más delicado. Permite que la curación sea mucho más rápida y con el tiempo se hagan más sólidas las formas y los colores.

Por esta razón me incliné por el handpoke, una técnica en la que todo se hace a mano y lo combino con el arte del tatuaje tradicional y la gráfica popular. Empecé aprendiendo por mí misma y cuando me mudé a CDMX, empecé a ser aprendiz en un estudio de tatuaje tradicional (True Warriors) para aprender a usar máquina de bobinas. Aunque aún no la he usado y mi aprendiz está en pausa, me ha servido para adquirir más nociones sobre cómo interpretar mejor los diseños (flashes) en el cuerpo. Mi objetivo principalmente es combinar la máquina y handpoked para poder generar texturas y resultados diferentes en la cicatrización de un tatuaje.

En el 2014 mudé a Nueva York después de graduarme de la universidad. La verdad, fue algo muy espontáneo. No tenía ningún plan en mente and I was just going with the flow. Estuve allí por 6 años hasta que pasó el COVID, y por cuestiones de migración tenía que regresar a Colombia, pero el aeropuerto todavía estaba cerrado, así que tuve que tener un plan B: ir a México por 15 días… Eso se convirtió en 5 años <jaja>.

En los años que estuve en NY, fue un poco complejo por el choque cultural: el temperamento de la gente y que todo va rápido. En ese proceso de adaptación conocí personas de todo Latinoamérica y construimos una pequeña comunidad donde nos reuníamos a pintar, cocinar, salir a dar paseos y cocinar, pero sobre todo darnos esa calidez que como Latinxs traemos en nuestros corazones.

Cuando decidí quedarme en CDMX, principalmente fue como un desafío para mi y un reto de empezar a vivir de lo que me gusta, que es mi gráfica, merch y tatuar.

Qué has encontrado en común (o no) con quién interactúa con tu arte? 

Mucha Intimidad, historias personales, sentimientos genuinos e historias de amor y desamor. Es curioso porque antes era bartender cuando vivía en NY y genere una “habilidad” para hablar con las personas sin importar quien fuera, entonces siento que me pasa lo mismo cuando voy a ferias. Me parece que es lo lindo más allá de vender o tatuar, poder generar nuevas amistades y que la gente conecte con lo que hago. 

Quiero enfocarme en hacer exposiciones en solo show y colectivas, también en hacer más pop ups. Siento que es el siguiente paso en lo que quiero mostrarme como artista, más allá de vender o generar merch porque se trata de experimentar y reflejar lo cultural-político y sentimental por medio de recuerdos plasmados en una pintura. 

Por el momento he hecho muy pocas colaboraciones, pero las he disfrutado muchísimo entre ellos están: 

  • Rock y Amistad (CDMX) – Risografia 
  • Herida Negra (Monterrey) – Dibujo
  • Taller de Impresiciones (Tijuana) – Libretas en Risografia 
  • Fisch3r888 (Bogotá) – Cómic 
  • Fueg.ooo (Bogotá) – Ilustración, T-shirts
  • Dead Relatives (LA) – Ilustración
  • Diy.na.mi.ta (CDMX) – Tatuajes 

Siento que últimamente la gente hace las cosas solo por fama y no porque es algo que sale de sus entrañas… Siempre he creado a través del D.I.Y., trueques y colaboraciones. No me gusta solo crear para figurar o para vender, trato de generar y crear todo con sentido y significado.

-Corazón Maleante x Dead Relatives.